Senado: la oposición avanza con la emergencia pediátrica y el financiamiento universitario pese al rechazo del oficialismo.

La Cámara alta volvió a ser escenario de tensiones políticas. En medio de la campaña y a pocos días del cierre de listas, la oposición consiguió dictámenes de dos proyectos que el presidente Javier Milei ya anticipó que vetará: la declaración de emergencia en salud pediátrica, impulsada por los reclamos del Hospital Garrahan, y la ley de financiamiento universitario. Con Unión por la Patria como principal motor, los bloques opositores buscan llevar ambas iniciativas al recinto esta misma semana.

Emergencia Pediátrica.

El dictamen aprobado en las comisiones de Salud y Presupuesto establece por un año la emergencia en la atención infantil. El texto reclama recursos inmediatos para garantizar insumos, recomposición salarial del personal médico y la derogación de la resolución 2109/25, que modificó el sistema de residencias.

Durante el debate, la senadora Edith Terenzi (Despierta Chubut) sugirió eliminar beneficios impositivos y revisar la creación de una comisión de seguimiento para “no dar excusas al veto presidencial”. Su propuesta fue rechazada por José Mayans (UxP), quien insistió: “Tenemos media sanción y necesitamos aprobarla sin cambios, si vuelve a Diputados se cae la emergencia”.

El proyecto ya cuenta con respaldo amplio en la Cámara baja, donde obtuvo 159 votos afirmativos frente a 67 negativos. Además, las encuestas acompañan el reclamo: un estudio de Zuban Córdoba reveló que el 82,7% de la población considera prioritario garantizar fondos para el Garrahan, mientras que otro de Management & Fit mostró que un 65,1% rechaza el veto anunciado por el Gobierno.

Financiamiento universitario.

En paralelo, las comisiones de Educación y Presupuesto avanzaron con el dictamen de la ley que fija partidas para el funcionamiento de las universidades nacionales. La norma contempla reapertura de paritarias, fondos para becas e investigación y una caja de $10.000 millones, con actualización anual por inflación, destinada a fomentar el ingreso a carreras estratégicas.

El oficialismo intentó contener la presión con un aumento salarial del 7,5% para docentes y no docentes. Sin embargo, la CONADU lo consideró insuficiente y denunció que los salarios reales de los profesores cayeron hasta un 28% en comparación con noviembre de 2023.

Escenario político

Con los dictámenes ya firmados, la oposición evalúa convocar a sesión especial de inmediato. Para tratar los proyectos “sobre tablas” necesitarán dos tercios de los presentes, cifra que Unión por la Patria asegura estar cerca de alcanzar.

Si ambas leyes se aprueban y Milei cumple con su amenaza de veto, el Congreso podría insistir con una nueva votación. En ese caso, el oficialismo quedaría enfrentado a la incómoda tarea de explicar por qué bloquea dos demandas sensibles —salud infantil y universidades públicas— en plena campaña electoral, lo que la oposición ya denomina la “agenda de la crueldad”.