Javier Milei y su discurso sobre Malvinas: un error que se corre de la posición histórica
Con un discurso de tono más doméstico que global, Javier Milei tuvo este 2 de abril un giro importante frente a la posición histórica de la Argentina ante el reclamo al Reino Unido.
Un discurso que cede.
El Presidente leyó en el acto frente al monumento a los caídos en la guerra que se levanta en Plaza San Martín: “Y si de soberanía sobre las Malvinas se trata, nosotros siempre dejamos claro que el voto más importante de todos es el que se hace con los pies. Anhelamos que los malvinenses decidan algún día votarnos con los pies a nosotros. Por eso buscamos hacer de Argentina una potencia tal que ellos prefieran ser argentinos y que ni siquiera haga falta la disuasión o el convencimiento para lograrlo”.
De la frase de Milei se pueden desprenden varias cuestiones.
En primer lugar, con respecto a los dichos de Milei en el acto oficial, los isleños son argentinos para la ley y la Constitución argentina. No tiene que elegir si quieren o no serlo, porque simplemente lo son. Es cierto que los isleños rechazan cualquier tipo de jurisdicción argentina y que en 2013 tuvo lugar un referéndum local por el que el 99% de ellos decidió seguir siendo británico. Pero ese referéndum no fue vinculante ni reconocido por organismos internacionales.
En segundo lugar, lo que siempre dijo la Argentina es que a los isleños se les va a respetar sus intereses, su cultura, pero no se los disuade. Son argentinos por la Constitución nacional y como tales, pueden venir al continente y pedir su DNI como cualquier ciudadano.
Luego, hay otras consideraciones no menores al respecto. Consultado por Clarín, Marcelo Kohen, profesor en Ginebra muy ligado a litigios internacionales en La Haya y Hamburgo se refirió a lo que Gran Bretaña antepone siempre para defender su control unilateral del archipiélago y es el llamado “derecho de autodeterminación” de los pueblos, que no le reconocen a los malvinenses ni Argentina ni las Naciones Unidas, al menos por ahora. Este argumento se debate cada año en las sesiones del Comité de Descolonización de la ONU, que llama al diálogo pacífico entre las partes -Buenos Aires y Londres para resolver su disputa de soberanía, lo que no quiere decir que que a los isleños no se los escuche.
Las Islas Malvinas son y serán Argentinas, reconocer cualquier parte en la negociación a los isleños es una clara posición probritánica por parte del presidente que nos termina por hacer ceder a sus consideraciones y niega años de reclamos y luchas. La nacionalidad y la patria no son cuestiones de oferta y demanda, es una cuestion de identidad, pertenencia y soberania territorial.